

31
Aug
¿Como seleccionar un reductor?
Selección de un reductor.
En la correcta selección de un reductor, es necesario tener en cuenta la información básica o necesidades para la aplicación en donde será usado. Vamos a diferenciar dos situaciones:
A - Necesitamos sustituir un reductor existente
B - Necesitamos calcular el reductor necesario Caso A: Partimos de un reductor ya existente.
Este suele ser el caso más frecuente, pero ¿qué debemos tener presente a la hora de encontrar un reductor equivalente?
Si disponemos de la placa identificativa del reductor, podremos identificar los siguientes datos para localizar el reductor equivalente: - Tipo de reductor (ver artículo relacionado)
- Tamaño o par máximo de salida
- Relación de reducción
- Brida de acoplamiento
Como ejemplo, vamos a sustituir un reductor y disponemos de la placa de características (ver imagen). De ella obtenemos la siguiente información:
- Tamaño del reductor (Size): 090
- Relación de reducción (Ratio): 1/100 Si no disponemos de esta información, tendremos que determinar el reductor necesario en función de los datos o medidas observables, por ejemplo, normalmente el tamaño del reductor está relacionado con el diámetro del eje de salida:
B - Necesitamos calcular el reductor necesario Caso A: Partimos de un reductor ya existente.
Este suele ser el caso más frecuente, pero ¿qué debemos tener presente a la hora de encontrar un reductor equivalente?
Si disponemos de la placa identificativa del reductor, podremos identificar los siguientes datos para localizar el reductor equivalente: - Tipo de reductor (ver artículo relacionado)
- Tamaño o par máximo de salida
- Relación de reducción
- Brida de acoplamiento
Como ejemplo, vamos a sustituir un reductor y disponemos de la placa de características (ver imagen). De ella obtenemos la siguiente información:
- Tamaño del reductor (Size): 090
- Relación de reducción (Ratio): 1/100 Si no disponemos de esta información, tendremos que determinar el reductor necesario en función de los datos o medidas observables, por ejemplo, normalmente el tamaño del reductor está relacionado con el diámetro del eje de salida:
Tamaño | Ø eje de salida del reductor (mm) |
025 | Ø11 |
030 | Ø14 |
040 | Ø18 (19) |
050 | Ø25 (24) |
063 | Ø25 (28) |
075 | Ø28 (35) |
090 | Ø35 (38) |
110 | Ø42 |
130 | Ø45 |
Adicionalmente necesitamos información del mecanismo de accionamiento y su acoplamiento. Siguiendo el ejemplo supongamos un motor como el de la imagen.
- Diámetro del eje del motor: 19 mm.
- Tipo de brida: B14
- Diámetro exterior P de la brida: 120 mm
Esta información es lo que se denomina PAM o acoplamiento, en este caso se trata de PAM 80B14 estándar.
Con esta información, los pasos para la identificación o selección del reductor serán: 1. Reductor Sinfín corona (enlace)
2. Tamaño 090 (enlace)
3. Relación 1/100
4. PAM 80B14
El resultado es el reductor: Referencia: MSF090 80B14 R100
- Diámetro del eje del motor: 19 mm.
- Tipo de brida: B14
- Diámetro exterior P de la brida: 120 mm
Esta información es lo que se denomina PAM o acoplamiento, en este caso se trata de PAM 80B14 estándar.
Con esta información, los pasos para la identificación o selección del reductor serán: 1. Reductor Sinfín corona (enlace)
2. Tamaño 090 (enlace)
3. Relación 1/100
4. PAM 80B14
El resultado es el reductor: Referencia: MSF090 80B14 R100